
Propuesta de bandera para Malanquilla (Zaragoza)
INFORME FACULTATIVO PARA LA ADOPCIÓN DE LA BANDERA DE MALANQUILLA (Zaragoza)
Antonio Sánchez Molledo, Miembro de la Sociedad Española de Vexilología y Cronista Oficial de Malanquilla (Zaragoza), dando cumplimiento al encargo recibido por el Alcalde-Presidente del Ayuntamiento, para dotar de bandera que le sea privativa y ordenada conforme a las normas de la vexilología española, tiene el honor de presentar a la Corporación Municipal el siguiente
INFORME FACULTATIVO
Aunque inicialmente las enseñas, en sus orígenes, tenían fines fundamentalmente guerreros para identificar a los diferentes combatientes en las batallas al servir de referencia visual, pronto fueron adquiriendo otros usos, adoptándolos reyes, nobles, villas y ciudades… Generalmente, una bandera une. Así Tito Livio en su “Historia de Roma” se refiere a la enseña que agrupaba a los hispanos en sus cabalgadas y marchas. Hasta tal punto identifican y representan las enseñas y escudos que los visigodos y después en época medieval un rey no partía a las campañas militares sin ellas.
Alfonso X regula su uso, formas, colores y demás aspectos vexilológicos, haciendo distinción entre estandartes y guiones y el uso que podían hacer de ellos los concejos, en lo que bien podría ser el antecedente legal e histórico de los emblemas que hoy representan a los municipios.
Existe una norma aceptada según la cual las banderas pueden organizarse a partir de los colores predominantes en el escudo municipal, e incluso utilizando sus figuras.
En el caso que nos ocupa partimos del Escudo de Malanquilla, aprobado por Decreto 98/1991, de 20 de mayo, de la Diputación General de Aragón, en cuyo diseño yo mismo participé, en colaboración con Don Alberto Montaner Frutos, de la Cátedra de Emblemática “Barón de Valdeolivos” de la Institución Fernando El Católico de la Diputación Provincial de Zaragoza y Don José María Sánchez Molledo, Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid.
Malanquilla es una localidad enclavada en las faldas de Moncayo, en el límite de la provincia de Zaragoza lindando con la de Soria, a 35 kms de Calatayud.
Se trata de una población de no más de ciento diez habitantes, eminentemente cerealista y con un vigoroso pasado, como lo atestiguan los notables restos tanto arqueológicos, artísticos y documentales localizados en su término, siendo los más relevantes: la iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de La Asunción, del siglo XVI, bendecida por Don Pedro Cerbuna, Obispo de Tarazona y fundador de la Universidad de Zaragoza, el 30 de septiembre de 1594 a las diez de la mañana, la nevera o pozo de hielo medieval, recientemente restaurada por el Ayuntamiento, la ermita románica de Santa María, (en ruinas) la fuente romana mandada construir por el procónsul Vitelio Fabio, en el siglo I de nuestra era, los poblados arqueológicos de “malanca” y “los moros”, localizados en su término, la atalaya defensiva “casa de los moros”, probablemente levantada durante la guerra castellano-aragonesa de los Pedros (Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón que se sucedió entre 1356 y 1369), el molino de viento al que se cita ya en una documento conservado en el archivo parroquial, relativo a deslinde de tierras, en 1565, cilíndrico y de grandes proporciones, que constituye en sí mismo una rareza en esa zona de Aragón. Se encuadra dentro de la tipología manchega, con caperuza giratoria y aspas móviles que se orientan según la dirección del viento dominante. Originariamente estuvo pintado de cal blanca, visible aún entre sus muros de piedra, al comienzo de las obras de reconstrucción.
Pero Malanquilla ha padecido también las consecuencias de la despoblación de los años 60 y 70 del siglo pasado, así como el relanzamiento posterior, del que no han sido ajenos la mayoría de los pueblos del entorno y la provincia. Sin embargo, en Malanquilla el resurgir ha sido especialmente intenso debido a una serie de motivaciones socio-culturales y al hecho de contar con el referido molino de viento –en su momento pionero de la ruta cervantina aragonesa-.
Tan es así que el molino, sello identificativo de la localidad, fue adoptado como emblema oficial y llevado a su escudo. Él ha sido protagonista de innumerables conversaciones, a él se le han dedicado poemas y sonetos, él figura en el mobiliario urbano, ha ilustrado programas de fiestas, embellecido conferencias, e idealizado el horizonte… con él en el escudo, se reconoce y fortalece la indisoluble unión de Malanquilla y la cultura, que ha tenido sus máximos exponentes en la Patrulla de Misión Rescate, la Junta para la reconstrucción del Molino de Viento y la Asociación Cultural Miguel Martínez del Villar, cuyos frutos son perfectamente reconocibles tanto en las gentes del lugar como en el patrimonio y la documentación histórica que se ha restaurado y estudiado.
Desde 1977, año en que la Patrulla de Malanquilla obtiene el Premio nacional de Misión Rescate hasta nuestros días, la localidad se ha visto beneficiada por una importante transformación, que desde la cultura, ha impregnado todos los órdenes de la vida cotidiana, modernizándose casas, modos y estilos de vida, maquinaria agrícola, etc.
Por eso, al tratar de abordar la bandera -de nueva creación- de la localidad y habida cuenta del deseo de utilizar los emblemas más identificativos, se opta por incorporar los del escudo del municipio, con su molino y espigas, base y sustento de la economía local, abrazados ambos por la representación del Señal Real de Aragón, como expresión del profundo sentimiento de sus habitantes y su pertenencia a la Comunidad de Calatayud, donde se inserta por historia, tradición y geografía.
En consecuencia y de acuerdo a lo antedicho, se propone el empleo de la bandera que se describe del siguiente modo:
BANDERA DE MALANQUILLA
De proporciones 3:2, se divide en tres franjas, verticales e iguales, conteniendo los emblemas y esmaltación del campo del escudo. La primera, al asta, de azul, con el molino de viento, de plata, emblema principal y privativo de la localidad; la central, con el Señal Real de Aragón, símbolo de realengo, uniendo la emblemática municipal; la franja del batiente, de verde, con las tres enhiestas espigas, doradas, dispuestas una y dos.
La Bandera en su forma de gala o de máximo respeto se confeccionará en tafetán de seda, con el molino y las espigas bordadas. En los demás casos, en tejido fuerte de lanilla o fibra sintética, con los símbolos estampados o sobrepuestos.
Consulta de fuentes documentales:
- Biblioteca Nacional, sección de manuscritos
- Archivo Histórico Nacional, sección de Heráldica e improntas municipales.
- Hemeroteca Nacional, sección de prensa.
- Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza, Registro de Acuerdos
- Archivo Histórico municipal de Malanquilla.
- Archivo Histórico parroquial de Malanquilla.
- Documentación particular del autor.
- Archivo de la Asociación Cultural Miguel Martínez del Villar
- Cartas y documentos del archivo de Misión Rescate (RTVE)
- Informe e informes preliminares para la adopción del Escudo de Malanquilla y Decreto de aprobación.
La investigación se ha realizado según el método histórico general y de acuerdo a la normativa vigente en materia de creación, modificación y uso de los símbolos identificativos de los municipios y ciudades de España y en especial con cuanto establece la
- Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, que en su artículo 22.2.b) que reconoce al Pleno del Ayuntamiento la capacidad de adoptar o modificar su bandera, enseña o escudo.
- Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de la Entidades Locales, artículo 186 y 187 en los que se dispone que la concesión a las entidades locales de banderas, símbolos y honores se efectuará por el órgano competente de la Comunidad Autónoma, previa instrucción de expediente, requiriéndose acuerdo del Ayuntamiento Pleno, memoria justificativa, informe de la Real Academia de la Historia y aprobación por el órgano de gobierno competente de la comunidad autónoma.
- Decreto 1/1992, de 21 de enero, de la Diputación General de Aragón, por el que se regula el procedimiento para la adopción de escudo y banderas.
- Ley 7/1999 de 9 de abril
- Compilación de normas y orientaciones para la creación de símbolos municipales en Aragón. Zaragoza, 1994.
No obstante lo que precede, el Ayuntamiento de Malanquilla resolverá, según potestad que le atribuye la normativa actualmente en vigor.
Lo que firmo, desinteresadamente, a los efectos oportunos, en Madrid a nueve de noviembre de dos mil catorce.
Antonio Sánchez Molledo

Escudo de Malanquilla (Zaragoza)