El Partido Popular logra la mayoría absoluta en Malanquilla por lo que Ernesto Marin Nievas revalida su cargo como alcalde. Enhorabuena a los ganadores y a quienes habiendo perdido, apostaron por Malanquilla, poniendo su ilusión al servicio de los demás. Enhorabuena a los votantes que han celebrado con su voto la fiesta de la democracia.
Es hora de pensar en lo mejor para Malanquilla y a esa tarea me ofrezco nuevamente a la reelegida corporación. Quedan proyectos pendientes y otros que habrá que idear para que Malanquilla siga siendo referente cultural y turístico.
Bienvenida sea esta nueva etapa ilusionante al servicio de Malanquilla.
Malanquilla prepara su presencia en la Saca de la Virgen del Castillo
Un acontecimiento que se repite cada 25 años, al menos desde 1711, merece una organización especial. Malanquilla, uno de los pueblos de Concordia que Bijuesca acogerá el próximo día 4 de junio, junto a Reznos, Berdejo, La Alameda, Clares, Carabantes, Torrelapaja, Deza y Torrijo, se encuentra inmerso en los preparativos para la gran cita.
El origen de la tradición comienza con una atroz sequía que asoló los pueblos vecinos, que dependieron de Bijuesca como único suministrador de agua. En agradecimiento, todos los pueblos beneficiados acordaron sacar a la patrona cada 25 años.
Sea como fuere, el próximo 4 de junio, tras un retraso de dos años debido a la pandemia, volverán a reunirse los pueblos de la Concordia, con banderas, curas y alcaldes al frente.
De Malanquilla se espera una nutrida representación. En torno a 150 personas integrarán el cortejo que tiene sus reglas. Serán recibidos por el alcalde de Bijuesca a primera hora de la mañana, al igual que se hará con los restantes pueblos. La tradición marca que durante ese día el alcalde de Reznos ostente el mando para lo cual el de Bijuesca le entrega en el momento del saludo los atributos correspondientes.
Tras los saludos, todos los pendones y banderas subirán procesionalmente hasta la ermita de la Virgen del Castillo para acompañarla en su bajada al pueblo. Otra curiosidad es que en el interior de la capilla únicamente los sacerdotes serán los encargados de hacer llegar la peana con la imagen hasta la puerta, donde ya sí la tomaran los asistentes designados al efecto.
Todo un día lleno de actividades con Eucaristía solemne presidida por el Obispo de Tarazona, comida popular, festival de jotas…
Al acto está prevista la asistencia de numerosas personalidades políticas como el presidente de las Cortes de Aragón, senadores y diputados, representantes comarcales y alcaldes.
Un acontecimiento que no volverá a repetirse hasta 2048.
Se acaba de celebrar en Carabantes (Soria) un congreso de historia que tratar de desentrañar la vida en común y los entresijos de las poblaciones, a un lado y otro de esa imperceptible línea territorial que es la raya castellano aragonesa.
Mas allá del contenido de las ponencias y trabajos que se presentaron me importa destacar la alta participación y el compromiso de un ayuntamiento en la organización del evento.
Empezando por lo segundo, llama la atención que un pueblecito de nuestra España vaciada, de apenas una veintena de habitantes sea capaz de albergar durante todo un día a casi 120 personas para asistir a un congreso de historia. Y esta es la otra cuestión sobre la que conviene reflexionar.
Interior de la ermita de la Virgen de la Mata
Hoy que tendemos a minusvalorar nuestra trayectoria como pueblo ignorando ese pasado que nos ha permitido llegar hasta aquí, es de resaltar que un domingo, justo después del cambio horario y de la noche en que muchos pueblos han celebrado Halloween, 120 personas se dieran cita desde primera hora de la mañana en Carabantes, sextuplicando su población por un día.
La ermita de la Virgen de la Mata acogió las sesiones del congreso, en cuya explanada se habían dispuestos mesas con café, bollería, información sobre la zona y recepción de asistentes. Lleno total en la ermita -que no es pequeña- y notable interés en el seguimiento de los diferentes trabajos que se presentaron. A mediodía, comida y por la tarde visita a la localidad y concierto de música tradicional.
El puente
Siendo la inscripción gratuita, cabe pensar que el propio ayuntamiento subvencionó la jornada, lo que para una entidad local tan pequeña habrá supuesto un gran esfuerzo. De la parte técnica e histórica, el buen hacer de María Blasco hizo el resto.
A modo de conclusión podemos afirmar que La Raya interesa, que la historia común une y que cuando se trabaja al unísono no hay reto insalvable.