Desde Malanquilla

Blog del Cronista Oficial

  • El Cronista de Malanquilla
  • Molinos de viento, estudios y publicaciones
  • Visitan Malanquilla…
  • Wikipedia

II Congreso de la Raya castellano-aragonesa

Publicado por Cronista de Malanquilla el 31/10/2022
Publicado en: calatayud, carabantes, comunidad de calatayud, cronista de malanquilla, despoblado, la raya, malanquilla, patrimonio, población. 4 comentarios
Vista parcial de Carabantes

Se acaba de celebrar en Carabantes (Soria) un congreso de historia que tratar de desentrañar la vida en común y los entresijos de las poblaciones, a un lado y otro de esa imperceptible línea territorial que es la raya castellano aragonesa.

Mas allá del contenido de las ponencias y trabajos que se presentaron me importa destacar la alta participación y el compromiso de un ayuntamiento en la organización del evento.

Empezando por lo segundo, llama la atención que un pueblecito de nuestra España vaciada, de apenas una veintena de habitantes sea capaz de albergar durante todo un día a casi 120 personas para asistir a un congreso de historia. Y esta es la otra cuestión sobre la que conviene reflexionar.

Interior de la ermita de la Virgen de la Mata

Hoy que tendemos a minusvalorar nuestra trayectoria como pueblo ignorando ese pasado que nos ha permitido llegar hasta aquí, es de resaltar que un domingo, justo después del cambio horario y de la noche en que muchos pueblos han celebrado Halloween, 120 personas se dieran cita desde primera hora de la mañana en Carabantes, sextuplicando su población por un día.

La ermita de la Virgen de la Mata acogió las sesiones del congreso, en cuya explanada se habían dispuestos mesas con café, bollería, información sobre la zona y recepción de asistentes. Lleno total en la ermita -que no es pequeña- y notable interés en el seguimiento de los diferentes trabajos que se presentaron. A mediodía, comida y por la tarde visita a la localidad y concierto de música tradicional.

El puente

Siendo la inscripción gratuita, cabe pensar que el propio ayuntamiento subvencionó la jornada, lo que para una entidad local tan pequeña habrá supuesto un gran esfuerzo. De la parte técnica e histórica, el buen hacer de María Blasco hizo el resto. 

A modo de conclusión podemos afirmar que La Raya interesa, que la historia común une y que cuando se trabaja al unísono no hay reto insalvable.

Sesión de trabajo en la ermita

Malanquilla-México: Relaciones al más alto nivel.

Publicado por Cronista de Malanquilla el 21/10/2022
Publicado en: aragón, calatayud, comunidad de calatayud, cronista de malanquilla, malanquilla, mexico, Misión rescate, molino de viento, patrimonio. 1 comentario

El congreso nacional de Cronistas Oficiales que desde hoy se celebra en Cuenca, acoge también el II Encuentro de Cronistas mexicanos, con cuya asociación mantiene estrechos lazos de hermandad y colaboración la Real Asociación de España.

Malanquilla pionero en tantas cosas, también lo fue en relacionarse con México, meses después del restablecimiento de relaciones diplomáticas, en 1977. El Presidente del Gobierno, Adolfo Suárez acababa de visitar oficialmente México, visita que devolvía el presidente López Portillo, en octubre de aquel 1977.

Sabedores del interés de algunos países iberoamericanos por “adoptar” un molino de viento como símbolo de unión a la madre patria bajo el nexo común de Cervantes y un don Quijote universal, trasladamos la propuesta de “adoptar “ el de Malanquilla, a la embajada mexicana en Madrid, donde remitimos un completo dossier a la atención nada menos que del presidente Lopez Portillo. 

Días después el presidente de México visitaba España y a su encuentro fuimos para entregarle en mano la misma memoria que habíamos dejado en la embajada. Y se la dimos y personalmente tuve ocasión de exponerle brevemente el proyecto. 

Luego, pasaron los meses y no sucedió nada pero bueno es dejar constancia de lo que pudo ser y no fue. Una historia intrépida y de aventura que dice por  sí misma hasta donde estábamos dispuestos a llegar en Malanquilla por salvar nuestro molino.

Sirva esta inédita anécdota para saludar con todo afecto a los cronistas desplazados desde México para estrechar lazos de amistad con los cronistas españoles.

El Quijote rodeado de banderas iberoamericanas antes de acometer su batalla contra los molinos de viento, vigilado por los medallones de Cervantes y Colón

Repoblemos Aragón de cronistas

Publicado por Cronista de Malanquilla el 20/10/2022
Publicado en: aragón, Aragón TV, calatayud, comunidad de calatayud, cronista de malanquilla, malanquilla, molino de viento, patrimonio, personalidades, televisión. 1 comentario

Cuando se habla del cronista oficial muchas veces se olvida el trabajo que desarrollan en y por sus pueblos y ciudades. Un cronista nunca será un lastre ni un enemigo de la causa y siempre estará ahí para cuando se le requiera. De ahí la importancia de que, también en tiempos modernos se designen nuevos cronistas en nuestros pueblos. No es una figura del pasado, anacrónica y sin sentido, al contrario, es modernidad, una modernidad que hunde sus raíces en la tradición histórica. Todavía hay mucho que decir en nuestros pueblos y ciudades y lo vemos cada día.

 Desde 1983 vengo participando -con alguna excepción- en los congresos nacionales de la Asociación Española de Cronistas Oficiales, de la que he sido vocal  y secretario general. En muchos de ellos he presentado ante mis colegas de España trabajos relacionados con Malanquilla que, posteriormente han sido publicados, sirviendo de referencia para conocer la historia y las vicisitudes de esta ilusión colectiva que es Malanquilla.Y así, en 1986 me refería en Valencia a “la Mancha Aragonesa”. En La Coruña en 1987 hablaba de los molinos de viento en la vertiente atlántica peninsular, mientras que en Ceuta, en 1988 relacionaba los molinos de viento con su más íntima significación ideal.

En 1989, desde Ciudad Real proclamaba a los molinos de viento como algo más que un símbolo regional. En Córdoba, en 1990 me volvía filósofo en mi crónica del devenir de los molinos de viento a través de la historia, para elevar al de Malanquilla como símbolo oficial en Avila, en 1991 tras ser aprobado el escudo local con la imagen del molino. En Segovia en 1983 hacía un repaso de los “amigos de Malanquilla” que ayudaron en su puesta de largo, centrándome en la figura del Marqués de Lozoya, un grande de España.

De nuevo en Córdoba, en 1984, describía las norias y molinos árabes y en 1995 en Ciudad Real trazaba una simbiosis entre la leyenda y la realidad de los molinos de viento en el paisaje manchego, extendiendo el ámbito a España y Portugal, en Cáceres en 1996. Este año en Cuenca hablaré de las nuevas formas de abordar el patrimonio en cuanto que generador de recursos, especialmente en la España vaciada.

En otros trabajos me he referido también a la religiosidad popular en Malanquilla, a su demografía desde el siglo XIV y a otras construcciones que conforman su conjunto monumental, hasta llegar a 2019, en Baeza, donde se presenta el anteproyecto del Sendero del Agua, Nieve y Viento de Malanquilla, aprobado oficialmente por la Diputación General de Aragón y que en breve será inaugurado oficialmente.

Y no, no soy una excepción entre mis compañeros, ni siquiera el que más aporta, ni mucho menos… Sirva mi modesta trayectoria, referida únicamente a mi relación con la Asociación de Cronistas, como ejemplo de lo que están perdiendo tantos municipios con historia propia que no tienen quien la cuente ni reescriba.

Ayuntamientos!!, alcaldes!!, no sé que están esperando ni qué tiene que pasar para que designen a sus cronistas. Un cronista es Bueno, Bonito y Barato para el municipio porque además es gratuito.

Malanquilla en el Congreso Nacional de Cronistas Ofíciales

Publicado por Cronista de Malanquilla el 17/10/2022
Publicado en: aragón, calatayud, comunidad de calatayud, cronista de malanquilla, malanquilla, molino de viento, patrimonio. 1 comentario

Cuenca acogerá del 21 al 23 de octubre, el encuentro anual de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, que cuenta con el Alto Patronazgo de S.M. El Rey Don Felipe VI.
A lo largo de estos días más de un centenar de estudiosos locales debatirán y expondrán cuestiones internas que afectan al colectivo así como diversos trabajos de investigación que, posteriormente, serán recogidos y publicados en el correspondiente Libro de Actas del Congreso.
Malanquilla estará representada por su cronista oficial, quien para esta ocasión ha preparado un trabajo titulado “Sustancia y materialidad de los molinos de viento como generadores de recursos en el medio rural”, en el que trata de poner en relación los bienes patrimoniales con las nuevas perspectivas que se abren en cuanto a seguimiento, estudio y divulgación a la hora de priorizar el impacto y las estrategias que se consideren relevantes para la consecución de objetivos previamente fijados.
En suma, un enfoque moderno de abordar el patrimonio local, alejado del romanticismo poético de otros tiempos, que apuesta por la recuperación de localidades en la España vaciada. #cronistas #cronistasoficiales #malanquilla #cuenca #cronistademalanquilla #molinosdeviento #molinos #ayuntamientodemalanquilla

REIVINDICO EL LEGADO DE LA ASOCIACION CULTURAL MIGUEL MARTINEZ DEL VILLAR

Publicado por Cronista de Malanquilla el 04/08/2022
Publicado en: aragón, calatayud, comunidad de calatayud, cronista de malanquilla, jesus marin, jose galindo, julio gabin, malanquilla, Misión rescate, molino de viento, pedro montón. Etiquetado: alfredo muñoz, antonio sánchez molledo, aragón, calatayud, comunidadde calatayud, crónica, cronista, cronista de malanquilla, cultura, España vaciada, jesus marin rubio, jornadas culturales, jose galindo, julio gavin, malanquilla, miguel martinez del villar, Misión rescate, molino de viento, molinos de viento, patrimonio, pedro montón, prensa aragonesa, teatro, villarroya. 1 comentario

Para acercarnos a aquéllos años 80 del siglo pasado en que la Asociación cultural de Malanquilla desarrollaba sus actividades, es preciso hacer abstracción del mundo de hoy. De lo contrario, no es posible imaginar ni comprender lo que en los primeros años de la década sucedía en Malanquilla, en la provincia de Zaragoza y en Aragón en general. Han cambiado tanto los tiempos que visto con los ojos de hoy, diríase que hablamos de la prehistoria.

En 1980 ideamos, impulsamos y creamos la Asociación Martínez del Villar. Eran tiempos en los que no existían colectivos similares en los pueblos, a excepción de otras dos asociaciones pujantes con las que rivalizábamos continuamente. Malanquilla, pionero en tantas cosas, contribuyó de manera decisiva a la constitución en otras poblaciones de diferentes colectivos.

Su legado, a día de hoy, nadie lo ha superado ni siquiera por aproximación. Ha habido en estos 40 años algunas iniciativas pero todas han sucumbido sin pena ni gloria.

Y cual es el legado que trato de reivindicar? Pues el conjunto de una obra irrepetible sólo posible en aquél momento y con aquél reducido grupo de personas entusiastas. Se realizaron estudios históricos aportando datos inéditos para la historia local que hoy se repiten hasta la saciedad sin que nadie se acuerde de donde proceden. Se publicó el único libro sobre Malanquilla, de la mano de Jesús Marín. Se celebraron Jornadas culturales en verano, se llevaron a Malanquilla exposiciones itinerantes de la Diputación de Zaragoza, propiciamos otras propias como la de cerámica de Muel, recorrimos la comarca de Calatayud llevando esas exposiciones a diferentes municipios como Torrelapaja, Pomer… Investigamos y pusimos en valor monumentos olvidados de la comarca como la Casa de San Millán de Torrelapaja o la iglesia románica del despoblado de Vadillo, en las inmediaciones de Villarroya de la Sierra. Obviamente todo estaba ahí, no descubrimos nada; también lo estaba el molino pero hasta que aquél grupo de Misión Rescate, en 1977, no se fijó en él, nadie había reparado en su existencia.

A través de constantes publicaciones y referencias en los medios informativos, Malanquilla tomó carta de naturaleza y se posicionó como un pueblo amante de la cultura.

Malanquilla con su asociación empezó a estar presente en foros de estudio y debate, en congresos y jornadas regionales y nacionales. El patrimonio cultural de la localidad se deslizaba a través de las páginas de trabajos, comunicaciones y ensayos que se difundían por toda la geografía.

Eran tiempos de fax, no de email ni teléfonos móviles. Eran tiempos en que la logística consistía en patearse los caminos y los pueblos y en granjearse amistades a golpe de viajes, visitas y llamadas.

Al reivindicar el legado de la asociación de Malanquilla, reivindico el de tantos que supieron ver en aquélla experiencia cultural el futuro y creyeron en ella y el mío propio, tantas veces protagonista de la historia y que a lo largo de 45años, he ayudado a escribir.

Pocos pueden decir que son profetas en su tierra por eso es justo reconocer un pasado esplendoroso sin cuya huella y calado los destinos de Malanquilla hubieran sido otros. Resultaría hoy impagable con dinero la campaña promocional que se hizo entonces y las horas de trabajo invertidas en rescatar a Malanquilla de su tradicional olvido. Reivindicando nuestro pasado inmediato fijamos las bases sobre las que debe asentarse el tiempo que nos toca vivir.

En recuerdo del malanquillano Emiliano Sánchez Nievas y de las demás víctimas del accidente ferroviario de 1947

Publicado por Cronista de Malanquilla el 26/05/2022
Publicado en: malanquilla. 3 comentarios
Noticia de ABC del 31 de agosto de 1947

Quedaban pocos minutos para las seis de la tarde de aquél 30 de agosto cuando Emiliano aguardaba resguardado de la luvia, en la estación de Malanquilla, la llegada del tren número 1355, procedente de Soria. El destino quiso que éste fuera el último viaje de aquel maestro nacional, natural de Malanquilla. Pocos minutos después moría como consecuencia de las heridas sufridas en el accidente del tren en el que viajaba al caer éste por un puente entre las estaciones de Clarés de Ribota y Villarroya de la Sierra.

Había descargado una fuerte tormenta sobre la comarca y el agua sobrepasaba los raíles. A su paso por el puente, varios vagones descarrilaron y cayeron al río Manubles, cargado de agua, que arrastró por su cauce varios de los cuerpos, muriendo ahogados. Otros, Emiliano entre ellos, perecieron entre el amasijo de maderas y hierros retorcidos en que se habían convertido los vagones. Más de una docena de cadáveres y 60 heridos fue el balance provisional del trágico accidente.

Todos los medios informativos nacionales se hicieron eco de la noticia, mientras en España entera se lloraba la muerte de Manolete acaecida en la plaza de toros de Linares en la madrugada del día anterior. Equipos llegados desde Madrid y Burgos se emplearon a fondo para evacuar a los heridos y ayudar en las tareas de salvamento. Pasadas las cinco de la madrugada llegaba a Soria un tren con heridos en el accidente que fueron trasladados al Hospital Provincial. Otros habían quedado ingresados en Calatayud. Numerosos heridos fueron atendidos en el hospital de urgencia instalado en Villarroya.

Las informaciones dan cuenta de la extracción del cuerpo del maquinista, pasado el mediodía siguiente, lo que da idea de lo laborioso del rescate. Fue necesaria la intervención de una gran grúa traída  desde Valladolid.

Entre las víctimas mortales hay tres de Cervera de la Cañada, Valladolid, Zaragoza, Burgos y Calatayud. Varios cuerpos no se han podido identificar, entre ellos los de dos niñas menores. Una tragedia que causó enorme consternación y que hoy, 75 años después, queremos recordar.

noticia de La Vanguardia del 31 de agosto de 1947

San Isidro de Madrid… y de Malanquilla. Una canonización con sobresaltos.

Publicado por Cronista de Malanquilla el 11/05/2022
Publicado en: malanquilla. 2 comentarios
Imagen de San Isidro en la iglesia de Malanquilla


Son muchas las ciudades y pueblos de España y America que celebran a San Isidro. Malanquilla es uno de ellos. Los agricultores y las gentes del campo han confiado en él en épocas de sequía y han puesto bajo su amparo y protección sus cosechas.

Lo primero que llama la atención es cómo un hombre sencillo, de campo, llega a ser santo y además, por aclamación popular. No era un sabio letrado ni procedía de una familia poderosa. Muy al contrario, no tenía ni tierras propias y pasó su vida a las órdenes de terratenientes de la época, en cuyas fincas trabajaba. Un hombre humilde y sencillo se hizo merecedor de la santidad a base de oración y fe.

Se da la rara peculiaridad de que el Concejo de la villa de Madrid lo adopta como patrón ya en 1212, siglos antes de su canonización, llevada a cabo por el Papa Gregorio XV, en la basílica de San Pedro del Vaticano, el 12 de marzo de 1622, junto a San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, Santa Teresa de Jesús y el italiano San Felipe Neri. Aquélla histórica canonización de hace 400 años, es considerada como un hito diplomático de la Monarquía Hispánica regentada por Felipe IV quien se tuvo que emplear a fondo hasta lograr el objetivo.

El 23 de diciembre de 1562 se inicia de forma oficial el proceso de canonización de San Isidro. Felipe II es informado y el monarca, piadoso y coleccionista de reliquias, que ya había sido curado de unas fiebres -en su infancia- por el agua milagrosa del Santo, escribe a su embajador en Roma para que se interese ante el Papa Clemente VIII por el proceso de canonización.

La muerte de Felipe II en 1598, gran defensor de la causa, hace que se paralice el proceso.

En 1611 Felipe III vuelve a interesarse ante el Sumo Pontífice, pero no es hasta el 14 de juniode 1619 cuando el Papa Paulo V firma el Decreto Apostólico declarando Beato a Isidro. La noticia fue recibida en la villa de Madrid con muestras de júbilo pero por encontrarse el Rey Felipe III en Lisboa se consideró un aplazamiento de las celebraciones populares hasta el 15 de mayo de 1620. Ese día el propio monarca acudió –a las 10 de la mañana- a la Iglesia de San Andrés donde se encontraba enterrado el nuevo Beato. Los fastos en la Plaza Mayor se prolongaron durante varios días.

Uno de los milagros considerados en el proceso de canonización se produjo precisamente cuando el Rey Felipe III regresaba de Lisboa. En Casarrubios del Monte, el 16 de noviembrede 1619, cayó enfermo y el Ayuntamiento de Madrid acuerda enviar el cuerpo incorrupto de San Isidro, quedando expuesto en la iglesia mayor de Casarrubios. Unos días después, el 25, el Rey recayó y se decidió llevar el cuerpo de San Isidro hasta su misma alcoba, iniciándose una notable mejoría desde el día siguiente hasta su restablecimiento total.

Cuerpo incorrupto de San Isidro. Fotografía Archivo Regional de la Comunidad de Madrid

El Papa Paulo V estaba determinado a canonizar a Isidro pero lo impide su muerte acaecida en 1621. Le sucede Gregorio XV y éste ya si firma el Decreto de canonización y fija la fecha del sábado 12 de marzo de 1622, festividad de San Gregorio Magno.

(Documentación aportada por el libro San Isidro de Madrid, de Sánchez Molledo y Jimenez Calvo)

Grabado. Los 5 santos canonizados en la misma ceremonia. Synders, 1622

23 de abril: Aniversario de la muerte de Cervantes, artífice de la inmortalidad de los molinos de viento

Publicado por Cronista de Malanquilla el 22/04/2022
Publicado en: aragón, comunidad de calatayud, cronista de malanquilla, gregorio prieto, malanquilla, malanquilla rechita, Misión rescate, molino de viento, patrimonio. Deja un comentario
Malanquilla representa la ilusión y la firmeza en la salvaguarda de su molino cervantino. (Fotografía Ayuntamiento de Malanquilla)

En la conmemoración, un año más, de la muerte de don Miguel de Cervantes, genio de las letras españolas, es inevitable recordar ese pasaje del Quijote donde el Caballero de la Triste Figura se enfrenta, ante los aspavientos de su cuerdo escudero, a un molino de viento que, en su mente calenturienta y deseosa de aventuras para ofrecer a su amada Dulcinea, se transforma en gigante con quien pretende librar una cruel y desigual batalla.

Este relato, el más conocido de la universal novela, aun sin el escritor saberlo ni pretenderlo encierra en sí mismo toda una filosofía de vida y eleva a los molinos a la inmortalidad.

El Congreso internacional de molinología celebrado en Estoril (Portugal) en 1965, acordó celebrar cada 23 de abril el día mundial de los molinos de viento. Qué otro día mejor para honrar a estos gigantes del paisaje que el aniversario del fallecimiento de quien hizo de ellos mucho más que unos artilugios de la ciencia superados tecnológicamente.

De no haber sido por el genio creador de Cervantes, hoy los molinos, como los batanes y palomares, serían únicamente construcciones -dignas de conservación, sí- pero sin ese halo de grandeza que la mano de Cervantes les otorgó al incluirles en la novela más universal, infundiéndoles espíritu y vida.

Un molino de viento no es sólo un edificio, generalmente en ruinas o en estado de semi abandono. Representa la lucha, los ideales de un hombre o un pueblo; la necesidad de vencer al contrincante como trofeo que se exhibe ante la amada. El molino simboliza nuestra dudas y miedos, cuántas veces no hicimos algo por temor a ser vencidos por ese gigante que imaginamos y que al final era solo molino y al contrario, más de un trompazo nos hemos llevados por librar batalla contra los gigantes de nuestra mente saliendo aporreados por las aspas del molino. 

Los molinos de viento y don Miguel de Cervantes a través de ese nexo común que es El Quijote, marcan una unión indisoluble para la historia. Honremos a Cervantes, honremos a los molinos de viento sintiéndonos orgullosos de habitar el país que le vio nacer y donde todavía se alzan victoriosos bellos ejemplares que adornan el horizonte y nos recuerdan la mítica simbología que ellos, desde su silencio, proclaman. Tengamos la sensibilidad para escucharles y apoyarles.

Fotografía Malanquilla Inédita

MALANQUILLA, EL MUNDO EN PEQUEÑITO

Publicado por Cronista de Malanquilla el 09/04/2022
Publicado en: aragón, calatayud, comunidad de calatayud, cronista de malanquilla, malanquilla, malanquilla rechita, patrimonio, semana santa. 6 comentarios
La Virgen Dolorosa sale de la iglesia de Malanquilla. Viernes Santo de 1978.

En Navidad el Niño Jesús nace en Malanquilla y cada Semana Santa muere en la Cruz. Es el ciclo natural de la vida. Lo mismo que los campos se tiñen de tonos ocres y marrones hasta que con la primavera reverdecen y se pueblan de amapolas precursoras de un calor necesario para llegar a la cosecha. Y es que Malanquilla es el mundo en pequeñito; cada etapa, cada momento, tiene su reflejo y se vive con el mismo espíritu que en cualquier otro lugar, aunque eso sí, sin aglomeraciones ni artificios. Malanquilla es la esencia donde perdura lo verdaderamente auténtico frente al sensacionalismo, la algarabía y, en no pocas ocasiones, la sinrazón.

La imagen llegando a la ermita del Santo Cristo del Humilladero. 1978

Hay algo más bello y natural que el Viacrucis del Viernes Santo, acompañando a la Virgen de la Soledad por el monte “Tejado”?. Se busca muchas veces la mejor imagen de un cristo entre las callejas estrechas de nuestras ciudades, idealizamos la Semana Santa trayéndola a nuestros días, olvidando que cuando se produjeron los hechos que celebramos, Judea se parecía más a Malanquilla que a la Sevilla de hoy, por mencionar sólo una de las grandes ciudades penitentes. Por eso la bajada con la Virgen en andas entre las rocas, los caminos de tierra, entre los árboles y rodeados de un grupo de fieles representa a la perfección el viacrucis y el calvario de Jesús poco antes de expirar en la cruz.

Podía ir más engalanada y con más ricos ropajes la imagen y sus andas, podíamos incluir delante docenas de penitentes, catafalcos, velones y damas ataviadas con mantillas, probablemente ganaría en vistosidad, pero no sería Malanquilla la auténtica. Otra forma de disfrutar estos días donde lo esencial se preserva y permanece inalterable.

La Virgen Dolorosa hace una parada en su Viacrucis en el monte Tejado. 1978

Mi contribución al conocimiento de Malanquilla y su patrimonio a través de los congresos de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales

Publicado por Cronista de Malanquilla el 11/03/2022
Publicado en: malanquilla. Etiquetado: alcalde malanquilla, antonio sánchez molledo, aragón, congreso de cronistas, crónica, cronista, cronista de malanquilla, cronista oficial, cronistas oficiales, cultura, molino de viento, molinos de viento, monumentos, RAECO. 1 comentario
Antonio Sánchez Molledo, Cronista de Malanquilla, en unión de la Junta Rectora de la Asociación Española de Cronistas Oficiales, es recibido en audiencia en el Palacio de la Zarzuela por el Rey Felipe VI. Entre ambos, el Cronista de Soria, Don Miguel Moreno, ya fallecido y de inolvidable recuerdo.

Cuando se habla de la figura del cronista oficial, muchas veces a la ligera, se olvida el trabajo que desarrollan en sus pueblos y ciudades, las más de las veces, callado y silencioso, en busca de noticias que aporten luz sobre el pasado de esos municipios. Siempre he mantenido que un cronista podrá no hacer mucho por su localidad -como en todo, los hay más o menos activos y más o menos capaces- pero lo que está fuera de toda duda es su entrega y compromiso. Un cronista nunca será un lastre ni un enemigo de la causa y siempre estará ahí para cuando se le requiera. De ahí la importancia de que, también en tiempos modernos se designen nuevos cronistas en nuestros pueblos. No es una figura del pasado o desfasada. Todavía hay muchos que decir y lo vemos cada día.

 Desde 1983 vengo participando -con alguna excepción- en los congresos nacionales de la Asociación Española de Cronistas Oficiales, de la que he sido vocal  y secretario general a lo largo de dos mandatos. En muchos de ellos he presentado ante mis colegas de España trabajos relacionados con Malanquilla que, posteriormente han sido publicados, sirviendo de referencia para conocer la historia y las vicisitudes de esta ilusión colectiva que es Malanquilla.Y así, en 1986 me refería en Valencia a “la Mancha Aragonesa”, desde Malanquilla. En La Coruña en 1987 hablaba de los molinos de viento en la vertiente atlántica peninsular, mientras que en Ceuta, en 1988 relacionaba los molinos de viento con su más íntima significación ideal.

En 1989, desde Ciudad Real proclamaba a los molinos de viento como algo más que un símbolo regional. En Córdoba, en 1990 me volvía filósofo en mi crónica del devenir de los molinos de viento a través de la historia para elevar al de Malanquilla como símbolo oficial, en Avila, en 1991, tras ser aprobado el escudo local con la imagen del molino.- En Segovia en 1983 hacía un repaso de los “amigos de Malanquilla” que ayudaron en su puesta de largo, centrándome en la figura del Marqués de Lozoya, un grande de España.

De nuevo en Córdoba, en 1984, describía las norias y molinos árabes y en 1995 en Ciudad Real trazaba una simbiosis entre la leyenda y la realidad de los molinos de viento en el paisaje manchego, extendiendo el ámbito a España y Portugal, en Cáceres en 1996.

En otros trabajos me he referido también a la religiosidad popular en Malanquilla, a su demografía desde el siglo XIV y a otras construcciones que conforman su conjunto monumental, hasta llegar a 2019, en Baeza, donde se presenta el anteproyecto del Sendero del Agua, Nieve y Viento de Malanquilla, que acaba de ser aprobado oficialmente por la Diputación General de Aragón.

Y no, no soy una excepción entre mis compañeros, ni siquiera el que más aporta, ni mucho menos… Sirva mi modesta trayectoria, referida únicamente a mi relación con la Asociación de Cronistas, como ejemplo de lo que están perdiendo tantos municipios con historia propia que no tienen quien la cuente ni reescriba.

Ayuntamientos!!, alcaldes!!, no sé que están esperando ni qué tiene que pasar para que designen a sus cronistas. Un cronista es Bueno, Bonito y Barato para el municipio y además es gratuito.

Cronistas de España con el Rey en la Zarzuela

La biblioteca de Malanquilla

Publicado por Cronista de Malanquilla el 02/02/2022
Publicado en: malanquilla. 2 comentarios

Hubo un día en que Malanquilla no contaba con una biblioteca pública y los jóvenes la reclamaban. Desde la Asociación Cultural Miguel Martínez del Villar, abanderamos el proyecto. Estas fotografías de mi archivo, de 1983, se tomaron para reflejar el estado en el que leíamos en Malanquilla y reclamar a las autoridades un espacio público de lectura. Aquel mismo año el Ministerio de Cultura nos entregaba un lote de más de mil libros y el Ayuntamiento cedía una gran sala. Así nació nuestra biblioteca. Después se ha ido completando con diverso material siendo hoy un referente entre el público que asiduamente la visita. Hace unos años doné 300 libros y preparo el envío de otros tantos para uso y disfrute público. La cultura es de todos y a todos alcanza. Nuestra biblioteca hoy cuenta además con ejemplares dedicados por Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Manuel Fraga, Sofía Loren, etc. lo que convierte este espacio en un lugar muy especial, casi de culto. Nunca olvidemos que todo lo que hoy disfrutamos ha tenido un comienzo, generalmente no fácil, nada ha caído del cielo de un día para otro. Conocer nuestra historia reciente, la pequeña historia de cada día debe ayudar a comprender el pasado y a valorar la consecución de objetivos. Grano a grano escribimos nuestra historia.

ADIOS 2021, HOLA 2022

Publicado por Cronista de Malanquilla el 30/12/2021
Publicado en: malanquilla. 6 comentarios

Nos disponemos a recibir el nuevo año con ilusión y optimismo. Creo compartir con todos el deseo de que 2022 nos aleje definitivamente de esta pandemia que tanto está cambiando nuestras vidas…

Y como siempre ocurre en estas fechas es hora de hacer balance. En primer lugar situamos la salud. Cuando vemos tanta desgracia alrededor uno no puede por menos de sentirse afortunado, al menos, por haber llegado hasta aquí sano y salvo. Nunca como ahora hemos valorado tanto gozar de buena salud, inmersos como estamos, en una pandemia que ya ha dejado 5 millones de muertes en el mundo. A partir de ahí, es cierto que las cosas podían haber salido mejor, pero en mi caso, no encuentro motivos de queja.

Como cronista de Malanquilla he tratado de llevar la voz de este municipio allá a donde he podido, viajando, investigando y divulgando tanto el presente como el pasado para ofrecer una visión global del ayer y el hoy de un pueblecito que vive con ilusión y esperanza su revolución en aras de una supervivencia seriamente amenazada.

Ha sido éste 2021 mi primer año en las redes sociales y la experiencia me ha resultado sumamente positiva. He descubierto cientos de personas interesadas en mis publicaciones que jamás hubiera podido localizar de otra manera. He hecho grandes amigos y creo haber contribuido al conocimiento y al amor a Malanquilla, al menos así me lo demuestran día a día mis seguidores de España y América. El apoyo de este blog ha sido determinante también. Miles y miles de visitan de hasta 64 países del mundo vienen a confirmar que cuando las cosas se hacen con ilusión se llega a los corazones. No tengo palabras para describir mi agradecimiento a todos y cada uno de los que os habéis interesado por Malanquilla o nos habéis visitado a lo largo de este 2021 que despedimos. A todos mi reconocimiento y aprecio. En vuestras decenas de comentarios he notado cariño, admiración y respeto. No se si será la suerte del primerizo, pero cuando tanto y tan mal se habla de las redes sociales, tengo que decir que, como todo en la vida, usadas como altavoz donde colocar nuestros mensajes y desde la educación, el respeto y el buen gusto, con mesura y sin ofensas deliberadas, se convierten en una herramienta fundamental en los tiempos actuales para la divulgación y el conocimiento. Las redes sociales son lo que nosotros hacemos de ellas. No fallan las redes sociales por sí mismas, fallan quienes las convierten en basura por su falta de educación y su insensibilidad.

Para 2022 nos esperan nuevos proyectos amasados a fuego lento. En ellos tenemos puestos renovadas ilusiones. Desde ahora os pido que me acompañéis en este viaje. Saber que estáis ahí hace que afronte cada reto cargado de optimismo. Vuestro apoyo es muy importante y hasta decisivo en una empresa netamente altruista donde el mayor premio es vuestro reconocimiento y el del deber cumplido.

Muchas veces al hablar de un cronista oficial tendemos a imaginarnos a un personaje del pasado que nada o poco tiene que ver con la realidad de los tiempos actuales y no es cierto. Los cronistas en su conjunto y yo en particular, somos personas normales y corrientes con la clara motivación de ensalzar nuestros municipios para lo que dedicamos, por amor al arte, interminables horas de estudio y trabajo. No somos muebles anticuados que deban arrinconarse en un desván, cada día nos reciclamos para ofrecer lo mejor de las poblaciones que representamos con todos los medios a nuestro alcance. Uno de mis objetivos para el nuevo año es lograr que Aragón deje de ser una de las comunidades de España con menos cronistas oficiales, habiendo sido históricamente referente de esta figura. Para ello me propongo hablar con ayuntamientos, estudiosos e investigadores locales o simplemente enamorados de su tierra, con el ánimo de revitalizar una figura tan de ayer como de hoy que tantos beneficios puede aportar a la sociedad.

Gracias a todos una vez más y mis mayores deseos de paz, salud y felicidad para todo el año 2022.

Calle de la balsa

Publicado por Cronista de Malanquilla el 18/12/2021
Publicado en: malanquilla. 5 comentarios

Al hilo de la vuelta a los orígenes con la adopción de la calle La Balsa como nueva e histórica denominación de la hasta ahora llamada calle carretera de Aranda, según acuerdo adoptado por el ayuntamiento, quiero rememorar aquel año de 1977 en que se llevaron a cabo los trabajos para su desecación por haberse convertido en un problema para la salud pública. Hoy, probablemente habría sus más y sus menos, pero en aquél entonces era una demanda que abanderaba el propio ayuntamiento haciéndose eco del sentir general de la población.

Aunque hoy pueda verse con idílica añoranza, lo cierto es que cuando se decidió su desecación, la balsa de aguas estancada y contaminada producía malos olores y llenaba las calles próximas y no tan próximas de sapos, culebrillas y otros molestos animales.

Era el año del grupo de Misión Rescate y aprovechando los contactos que se venían teniendo a nivel provincial, el ayuntamiento decidió acometer estos trabajos. Para ello, tras no pocas conversaciones, acompañé al entonces alcalde de Malanquilla, Bernardino Martínez a Zaragoza para entrevistarnos con el vicepresidente de la Diputación Provincial, Alfredo Collados, valedor del grupo de Misión Rescate y buen amigo personal, con quien habíamos mantenido varias reuniones informales a las tantas de la noche, antes y después de nuestras visitas nocturnas a la redacción de Heraldo de Aragón, a donde acudíamos para dar cuenta de nuestras actividades.

Y fue en aquella entrevista cuando se ofreció al ayuntamiento una subvención para llevar a cabo los trabajos. Misión cumplida. Regresamos a Malanquilla y días después se empezó a vaciar de agua la balsa, dando comienzo a un proceso que culminaría con la plantación de árboles y la adecuación del nuevo espacio como parque público municipal. Acabábamos de ganar el Trofeo de Oro de Misión Rescate y pensamos que el premio en metálico conseguido no podía tener mejor destino que la adquisición de un columpio y un tobogán para disfrute de los niños en el nuevo parque. Posteriormente se instalaron otros, barbacoas, pistas deportivas, etc hasta convertirse hoy en un espacio muy demandado por los pobladores y visitantes locales. Un espacio abierto donde todo es posible, porque Malanquilla es así.

Malanquilla, un paso más de la mano de un valiente emprendedor

Publicado por Cronista de Malanquilla el 08/12/2021
Publicado en: malanquilla. 3 comentarios
Jacuzzi con vistas al molino en el nuevo hotel boutique rural de Malanquilla

A punto de finalizar este largo puente de la Constitución y la Inmaculada, en Malanquilla se han venido celebrando distintas actividades de las que ampliamente se ha dado cuenta en redes sociales. Sin embargo para este cronista hay un nombre propio que merece ser destacado: JAVIER AGUAYO un luchador que ya en 1976 aparecía en mis crónicas periodísticas como ganador de alguna de las competiciones deportivas que animaban las incipientes fiestas de agosto y que hoy, convertido en un solvente hombre de empresa, ha sido capaz de invertir una buena suma de euros para hacer realidad su sueño de abrir un hotel en Malanquilla.
Afectado de una grave enfermedad no ha escatimado medios ni ilusión hasta convertir dos contiguas y viejas casas en un moderno y confortable hotel boutique rural que a buen seguro dará mucha y nueva vida a Malanquilla. Y mientras ese proyecto se materializaba, se echaba sobre sus hombros la responsabilidad de poner también en marcha el reconocido Gastro bar Malanquilla Inédita. Hoy, tras la inauguración de su hotel, aunque todavía a falta de pequeños retoques para su apertura definitiva, solo podemos decirle gracias y enhorabuena. Malanquilla necesita emprendedores valientes como tú. Este pueblo siempre estará en deuda contigo. Felicidades 🍾

OBJETIVO MALANQUILLA 2031:

Publicado por Cronista de Malanquilla el 04/11/2021
Publicado en: malanquilla. Deja un comentario

Desde el indisimulado objetivo de aumentar población para garantizar su supervivencia, Malanquilla debe definir sus líneas de actuación mediante un elaborado, estudiado y consensuado Plan a diez años vista. No basta con la realización de actividades puntuales; el entretenimiento puede ser parte pero no un todo porque ya hemos visto en los 70 y 80 del siglo pasado que no contribuye a la consecución del objetivo final. Es necesario apoyarse en nuevas ideas y proyectos diseñados y coordinados de acuerdo con la visión revisionista del tratamiento del patrimonio cultural. Mucho se ha logrado ya pero no lo suficiente para revertir la actual tendencia hacia la despoblación. Miremos a nuestro alrededor y observaremos que son muchas las iniciativas que se ponen en marcha pero adolecen de un Plan estructurado encaminado a lograr un objetivo común. Es ahora o nunca y por ello no hay tiempo que perder. Animo al Ayuntamiento, que siempre debe ejercer el liderazgo, a convocar a cuantos tienen algo que decir para que Malanquilla 2031 sea un Plan asumible, asumido y eficaz.

Ir a las entradas

← Entradas Antiguas
Entradas más recientes →
  • Entradas recientes

    • Saca de la Virgen del Castillo 2023: la otra historia
    • Malanquilla vota continuidad
    • Malanquilla será lo que los malanquillanos quieran
    • Malanquilla en la Saca de la Virgen del Castillo
    • EL SANTO CRISTO DEL HUMILLADERO DE MALANQUILLA
  • Comentarios recientes

    Cronista de Malanqui… en Malanquilla en la Saca de la V…
    Miguel Ángel Solà Ma… en Malanquilla en la Saca de la V…
    Cronista de Malanqui… en Malanquilla, la belleza de lo…
    María de la Soledad en Malanquilla, la belleza de lo…
    Cronista de Malanqui… en Nuevos Cronistas Oficiales… pa…
  • Archivos

    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • agosto 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • marzo 2018
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • junio 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • marzo 2014
    • enero 2014
  • Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

  • Categorías

    • andre masson
    • aragón
    • Aragón TV
    • avistamientos
    • ayuntamiento
    • ayuntamiento de Malanquilla
    • calatayud
    • carabanchel
    • carabantes
    • comunidad de calatayud
    • cronista de malanquilla
    • despoblado
    • elecciones
    • gil morlanes
    • gregorio prieto
    • jesus marin
    • jose galindo
    • julio gabin
    • la raya
    • malanquilla
    • malanquilla rechita
    • mexico
    • Misión rescate
    • molino de viento
    • ovni
    • patrimonio
    • pedro montón
    • personalidades
    • población
    • saca de la virgen del Castillo
    • san isidro
    • semana santa
    • televisión
    • Uncategorized
    • villarroya
    • vistas
  • Meta

    • Registro
    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.com
  • junio 2023
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930  
    « May    
  • Eventos próximos

    Sin eventos próximos

  • Estadísticas del blog

    • 31.144 visitas
  • Más clics

    • cronistademalanquilla.fil…
Blog de WordPress.com.
Desde Malanquilla
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Desde Malanquilla
    • Únete a 47 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Desde Malanquilla
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...