
Así publicaba El Noticiero, de Zaragoza la visión del OVNI en Malanquilla, en 1977
Los momentos para la historia no los elige uno, objetivamente, son momentos que guarda la memoria colectiva como algo propio. Su sólo recuerdo o mención provoca instintivamente un retroceso en el tiempo, haciéndonos volver a visionar aquéllos acontecimientos. Hoy no es fácil hablar de acontecimientos cuando hasta en el lugar más recóndito de la geografía las nuevas tecnologías, internet sobretodo, campan a su aire y nos acercan al mundo al instante, pero en Malanquilla de 1976 muchas cosas se convertían en acontecimiento. En ocasiones nos resulta casi imposible pensar cómo eran nuestros pueblos sin teléfonos móviles, sin el nivel de presión que hoy, en aras del progreso, nos hemos creado, sin agua corriente incluso en las viviendas… En aquél 1976 fue un acontecimiento que un equipo de TVE se desplazara desde Prado del Rey para grabar un reportaje con la patrulla de rescate. Hasta tal punto lo fue que en los pueblos vecinos no daban crédito y se preguntaban qué pasaba en Malanquilla. Un acontecimiento sin duda cuando el alcalde, -entonces Bernardino Martínez- redactó un bando anunciando a la población hora de llegada del equipo y animando a todos a sumarse a la jornada. Para que todo fuera completo, la noche anterior a esa grabación, el propio alcalde bajaba a Aniñón a comunicar la buena nueva a la Guardia Civil, que naturalmente, tambien hizo acto de presencia al día siguiente. Y con todos estos aditamentos, la jornada de filmación fue un éxito. Cuatro o cinco personas desplazadas desde Madrid, con sus cámaras, pasaron todo el día entre el molino y la fuente romana, la iglesia y la nevera, grabando planos generales con «extras» que cruzaban por delante de las cámaras con íntima satisfacción, para salir en la tele. Entre tanto, los muchachos de misión rescate hablaban y hablaban delante de cada monumento. José María, en la iglesia, Antonio ante el Molino, Javier en la Fuente, Marcelino en la ermita románica, Don Miguel, el maestro, delante de la nevera… etc. Cuando el sábado siguiente Malanquilla, sus gentes y monumentos aparecían en la pequeña pantalla, más de uno pensó que esto era cosa de brujas… y los más sintieron ese orgullo personal e intransferible que sólo aparace ante los hechos más relevantes. Y así, poco a poco Malanquilla se fue acostumbrando a ser protagonista de su propia historia colectiva. Se sucedieron los acontecimientos, vino esa visión provindencial del OVNI, la proclamación de sus primeras reinas de fiestas, el engalanamiento de sus calles con banderines de papel recortados, la reparación de la techumbre de la iglesia mediante suscripción popular, las decenas de artículos en prensa que mostraban a todos una Malanquilla viva y pujante, envidiada y admirada, la creación de la Junta para la reconstrucción del molino de viento y de la asociación cultural Miguel Martínez del Villar, sus jornadas culturales y las visitas, hasta entonces inéditas, del alcalde de Calatayud, del presidente del Centro de Estudios Bilbilitanos y del cronista oficial de Calatayud.
Malanquilla se acostumbró y empezó a ver con normalidad cotidiana lo que aún seguían siendo acontecimientos, pero que a fuerza de sucederse habían perdido ese componente extraordinario. Cada vez era ya más complejo sorprender a quien en poco tiempo había pasado de cero a cien sin paradas intermedias para reponer aliento… Fue una época prodigiosa, ilusionante, esperanzadora y comprometida. Fue la unión de voluntades, el trabajo desinteresado, el afán de superación y las circunstancias las que hicieron posible esta sucesión de acontecimientos. Nuestra obsesión era Malanquilla y a pesar del tiempo transcurrido, lo sigue siendo.

Ruinas del molino de viento. Grabación del reportaje de Misión Rescate para TVE. (foto asanchezmolledo, 1976)

Alfredo Muñoz, entonces presidente del Centro de Estudios Bilbilitanos, firmando en el libro de honor de la Asociación Cultural Miguel Martínez del Villar, de Malanquilla. I Jornadas Culturales, 1982 (Foto asanchezmolledo)

Julio Gabín, presidente de la Asociación Amigos del Serrablo, firmando en el libro de honor de la Asociación Cultural MMV de Malanquilla, con motivo de la disertación que ofreció en el marco de las II Jornadas Culturales, 1983 (Foto asanchezmolledo)

El Heraldo de Aragón daba cuenta de las Jornadas culturales en Malanquilla

José Galindo, alcalde de Calatayud, inaugurando las I Jornadas Culturales de la Asociación MMV, de Malanquilla, 1982 (Foto asanchezmolledo)

El alcalde de Calatayud durante la conferencia que ofreción en Malanquilla, 1982 (foto asanchezmolledo)

Pedro Montón, cronista de Calatayud, en su visita a Malanquilla con motivo de las III Jornadas Culturales de la Asociación MMV, 1984 (Foto asanchezmolledo)

El cronista de Calatayud, firmando en el libro de honor de la Asociación MMV
Representación teatral en Malanquilla. En la imagen, Antonio Sánchez, Celia Villarroya y Pilar Velilla. 1979, (foto jsanchezmolledo)

Representación teatral en Malanquilla dirigida por Ricardo Sánchez. 1983 (foto asanchezmolledo)
Reina y damas de honor de las fiestas de Malanquilla de 1982 (foto asanchezmolledo)

Gregorio Prieto firmando en el libro de honor de la Asociación MMV. 1981 (foto asanchezmolledo)

El pintor de la generación del 27, Gregorio Prieto, inaugurando una exposición de la Asociación MMV, en presencia de los alcaldes de Malanquilla (izquierda) y Calatayud (a la derecha). 1982 (foto asanchezmolledo)

Dibujo original de Gregorio Prieto, con motivo de su visita a Malanquilla en julio de 1981 (foto asanchezmolledo)

Dibujo de Gregorio Prieto donado a través de la Asociación Cultural MMV
al Museo Camón Aznar, de Zaragoza. Al ayuntamiento de Malanquilla
le obsequió con otro dibujo original. (foto asanchezmolledo)

Carlos Ibañez, funcionario del ministerio de Cultura y primo del entonces presidente del gobierno Leopoldo Calvo Sotelo, tras recoger el trofeo de la Asociación MMV por su inestimable colaboración

- Fotografía dedicada de Hipólito Gómez de las Roces, presidente del Partido Aragonés Regionalista

Fotografía dedicada de Manuel Fraga Iribarne, presidente-fundador de Alianza Popular

Fotografía dedicada de Felipe González, presidente del gobierno

Fotografía dedicada por Adolfo Suárez, ex presidente del gobierno

Portada del Boletín informativo de la Asociación Cultural MMV, de Malanquilla, de octubre de 1984 con un esplendido dibujo a plumilla original de Julio Gavín, presidente de «Amigos del Serrablo»

El grupo de Misión Rescate num. 26, de Malanquilla, ganador del Trofeo de Oro en 1977. Abajo a la izquierda Marcelino y Enrique a la derecha. En la parte superior de izquierda a derecha, Javier, José María, el prefesor jefe Mihuel Velilla y Antonio. Toledo, 1977

El mismo grupo tras su visita al gobernador civil de Cádiz, con motivo del viaje cultural por España con que fueron obsequiados por el ministerio de cultura como ganadores del Trofeo de Oro de Misión Rescate 1977